Pregón de San Antonio Mª Claret (Altavista) 1987

Por Diego Monzón Melián (1ª Párroco)

«EL NACIMIENTO DE UN BARRIO DE MANO DE LA PARROQUIA»

Y les voy a contar una anécdota para que ustedes sepan cuál fue mi primera impresión. Al llegar aquí, la primera visita que hice fue a una familia que iba a bautizar a su hijo. (No voy a decir la calle en que me sucedió para no dejarla en mal lugar…). Cuando salí de la visita me encontré a una pandilla de chinijos sobre mi coche, un escarabajo Volkswagen con matrícula GC 55.104, jugando, gritando y zarandeándole… Me tiré manos a la cabeza y me dije: ¡Dios mío, adonde me han mandado! ¿Será éste un barrio de salvajes…? Luego, el tiempo se encargó de demostrar que este era un barrio de gente honrada, trabajadora y dispuesta a colaborar en lo que hiciera falta para llevarlo a las cotas más alta de dignidad.

Por aquellas fechas Altavista carecía de vida comunitaria. No existía conciencia de barrio. No se había emprendido ninguna acción que demostrara a los vecinos que ellos eran capaces de organizarse y lanzarse a mejorarlo hasta ponerlo a la cabeza de los barrios de Arrecife. Entonces me dije: hay que comenzar por realizar acciones que atraigan y reúnan a los vecinos de tal manera que se sientan unidos por las mismas ilusiones comunes. Y como se acercaba el día del patrono, San Antonio María Claret, nada mejor que organizar las primeras fiestas del barrio.

Una tarde, para comenzar a hacer ambiente, y para observar cómo reaccionaban los vecinos, me fui adonde estaban jugando a las bolas y se lo comenté a los hombres que estaban por allí. «Pero un respetable señor de bigote, que terciaba en la conversación me dijo: «déjese de hacer fiestas y asfalte las calles». (Véase Boletín Parroquial n° 2). Aquella salida, del señor del bigote, a quien no conocía, pues acababa de llegar aquí, me hizo pensar y me dediqué a reflexionar para qué deben servir las fiestas. Y según consta en ese mismo Boletín Parroquial nos propusimos varios objetivos como el de conocemos, divertirnos y tomar conciencia de los problemas del barrio de Altavista.

Y se celebraron aquel año de 1972 las primeras fiestas de Altavista. Y allí me vi yo sin conocer a casi nadie y haciendo casi todo. Un grupo de voluntarios, jóvenes y personas mayores, me ayudaron y organizamos las primeras fiestas. Hice el pregón, prediqué el panegírico del santo, presenté la Gran Velada de Música Folclórica y la Gala Artística de Intérpretes de la Canción. Se organizaron juegos para los chinijos y luchada entre un equipo de Arrecife y otro de San Bartolomé… etc. como puede comprobarse en los programas que se guardan en el Archivo Parroquial. Las fiestas se celebraron en la Calle Coronel Capaz porque en un local de esa calle se celebraban los cultos.

Y Altavista estalló de alegría… y las calles se enramaron con palmeras, y la música marchosa de las verbenas se oía desde todos los rincones, y se pusieron banderas y se tiraron voladores y la gente bailó, bebió, y se divirtió sanamente: ¡ESTABA NACIENDO UN BARRIO! ¡ESTABA NACIENDO ALTAVISTA! Y se celebraron, porque nosotros los vecinos quisimos, porque de fuera y del Ayuntamiento nada vino. Porque por no mandar, no nos mandaron ni un guardia municipal, a pesar de que lo habíamos solicitado. Y luego… ni falta que nos hizo. Nosotros supimos divertimos civilizadamente y en familia sin molestamos unos a otros. Estas primeras fiestas sirvieron para que la gente tomara conciencia que había que hacer algo por el barrio.

Así, pues, a los pocos días, el 9 de noviembre se celebró una Asamblea para elegir una comisión y organizar a la gente para reunir dinero y construir cuanto antes los locales parroquiales en los terrenos donados por Doña Librada, a quienes ustedes homenajearon recientemente. La comisión que salió elegida estaba compuesta por Faustino Romero, presidente. Wenseslao Olivero, secretario. Diego Monzón, tesorero. Y vocales: Juan Suárez (El canario); Manuel Cabrera; Juan Villalba y Juan Mena. Además se acordó en esta asamblea abrir unas suscripciones de 50 pesetas mensuales para ir reuniendo dinero y se distribuyó las calles y se nombraron cobradores que iban mensualmente a cobrar los recibos.

Poco más tarde el 15 de marzo de 1973 se amplió la comisión con gente joven, elegida en asamblea, para darle más dinamismo y operatividad, ya que nunca se debe prescindir de los bríos emprendedores de la juventud. Y salieron elegidos: Elena Barreto, Micaela Cabrera, Pedro Perdomo, José Antonio Socas y Antonio Perdomo. A principio de 1974 se empezaron las obras. ¡Cómo no recordar ahora con nostalgia cuando aquel 14 de enero de ese año llegó el tractor y comenzó a abrir el hoyo para hacer el aljibe! Y ¡cómo no recordar que el 18 de marzo se terminó y aquella noche llovió sobre Arrecife una tromba de agua! Y el aljibe recogió unos centímetros de agua y le vino muy bien para que no se cuarteara el cemento recién encalado. Y con el afán de Fernando Pérez, el albañil, y de Juan Pablo, su ayudante, los locales comenzaron a crecer y la gente se hacía la boca agua porque no se lo podían creer.

Y llegó el 2 de Junio, Fiesta de Pentecostés, y se celebró en los nuevos locales la primera misa. Y el 21 del mismo mes y en el transcurso de una Vigilia se instaló definitivamente en esta Parroquia el Santísimo Sacramento. Y las fiestas de aquel año, Octubre de 1974, tuvieron una resonancia especial. El Obispo Infantes Florido, en agradecimiento al barrio de Altavista, bendijo los locales parroquiales y la imagen del Patrono San Antonio María Claret. La imagen fue donada por los Padres Claretianos de la Parroquia y del Colegio del Corazón de María de Las Palmas de Gran Canaria, gracias a la mediación de Don Rogelio Tenorio, alumno que fue de dicho Colegio.

Pero la Parroquia no estuvo en estos años preocupada sólo con sus problemas internos. Estaba muy atenta a los problemas del barrio y emprendía acciones para sensibilizar a la gente y para exigir soluciones a las autoridades.

En el Archivo Parroquial hay bastante documentación al respecto, como estos datos estadísticos sobre la problemática del barrio y que llevan fecha de septiembre de 1973.

VIVIENDA -En esta parroquia residen 620 familias, y el n° de habitantes es de 3103. – 77 familias viven en viviendas prestadas de sus padres o de otros familiares. —72 familias viven en viviendas alquiladas— el resto, 471 son propietarios de las viviendas que habitan. Además se indica el hacinamiento de varias familias en la misma vivienda, llegando a vivir cinco familias con 23 personas en la misma vivienda.

AGUA – 296 familias no disponen de agua corriente en sus viviendas: Por 23 calles no pasa la red de distribución. Son: Marqués de Santillana, Arcipreste de Hita, Granada, Padre Claret, Palma de Mallorca, Málaga, Honduras, Andalucía, Jaén, Sevilla, Córdoba, San Sebastián, Bilbao, Victoria, Guipúzcoa, Álava, Vizcaya, Ibiza, Valladolid, Salamanca, Zamora, Palencia y Cádiz. En las calles Almería y Arniches sólo tienen agua las viviendas de un lado de la calle.

LUZ – 122 viviendas no disponen de energía eléctrica —en 22 calles no existe tendido eléctrico— en varias calles están puestos los puntos de luz para iluminación nocturna hace dos años pero no los han conectado a la red.

RECOGIDA DE BASURA La recogida de basura se efectúa una vez por semana en 17 calles. Por las restantes 27 el camión no pasa nunca.

TRANSPORTE PÚBLICO – Por Altavista Alta no pasa nunca la guagua. La última guagua que pasa por Altavista Baja es a las 9 de la noche creando problemas a los que estudian por la noche en el Instituto.

PAVIMENTACIÓN – NO existe ni una calle asfaltada. Ni tienen rofe. No hay aceras. Por lo cual el barrio se hace intransitable sobre todo cuando llueve. De todos es conocido, incluso por la prensa, cómo los taxistas se niegan a entrar en la barriada.

CULTURA – NO existe ningún centro cultural donde se pueda fomentar la convivencia, la lectura, la promoción. Tampoco existe ningún club deportivo ni centro recreativo. En el bachillerato superior sólo hay siete estudiantes. Así era, así estaba el barrio que me encontré, dejado de la mano de Dios de la de los hombres. Los entusiasmos y acciones por mejorarlo eran muchos.

Una de las acciones más importantes de aquella época que ayudó a la gente a tomar conciencia de barrio, fue las últimas elecciones municipales del franquismo. El ambiente estaba caldeado. La gente se conocía y había desaparecido el miedo y la desconfianza. El barrio estaba muy unido y tenía conciencia que podía llegar a más. Animamos a Faustino que se presentara como candidato por el tercio familiar. Casi todo el barrio le iba a dar el voto. Llegaron las elecciones y sólo le faltaron unos pocos votos para colocarse en el Ayuntamiento.

Pero la causa no fue la falta de apoyo popular. Más bien se debió al rigor leguleyo. El juez obligó que pusiera en las papeletas el nombre tal y como estaba en la partida de nacimiento. En ella decía Andrés Faustino lo cual provocó una gran confusión. Pues la gente sólo lo conocía por Faustino y para colmo en las listas había otro candidato que se llamaba Andrés.

De esa experiencia quedó claro tres cosas:

1.- Que el barrio estaba muy unido y tenía fuerza para colocar a uno de los suyos en la Corporación Municipal, cosa impensable en los años agónicos del franquismo. Y tenía fuerza a pesar del boicot que se le hizo a nuestro candidato desde el «centralismo» de Arrecife.

2.- Que hay que conocer con tiempo las trampas que pueden encerrar las leyes y divulgarlas al pueblo.

3.- Que se debió haber contactado con las fuerzas populares de los demás barrios. ¡¡Faltó coordinación!! A los tres años y meses de haber llegado a Altavista me destinaron a la Parroquia de Tafira Alta. En la carta de despedida, que la pueden leer en el Boletín Parroquial, n°10, les decía: «… unas veces personalmente y otras acompañado de vecinos hicimos numerosas gestiones buscando soluciones a innumerables problemas. Nuestras peticiones fueron siempre bien recibidas en el Ayuntamiento. Pero los años demostraron que habían muchas promesas bonitas y pocas realidades…».

Actualmente el barrio no se conoce para lo que era. Ha cambiado de fisonomía. Tiene otra cara. Las calles tienen hasta discos y señales de circulación. Seguro que todo este progreso ha sido a base de reivindicaciones constantes, ya que los de arriba no dan nada, así por las buenas… Ahora pienso que todas aquellas acciones de los primeros años sirvió de aprendizaje para un caminar comunitario. Amigos y vecinos de Altavista, en estas fiestas celebramos el NACIMIENTO y la VIDA de este Barrio. La joven vida de esta barriada quinceañera. Pues podemos decir con total rotundidad que con aquellas primeras fiestas de 1972 nació Altavista como barrio y con las sucesivas acciones emprendidas tomó conciencia de que era una comunidad de vecinos.

Celebramos, pues, a partir de hoy y durante los próximos días los éxitos que poco a poco ustedes se han ido apuntando. Como éste: Tener prácticamente terminado este magnífico edificio de la Asociación de Vecinos Padre Claret. Les felicito a todos ustedes, y de corazón, que han hecho posible esta maravillosa obra que da altura y cultura a Altavista. Celebramos en esta 15 edición de las fiestas que Altavista nació bajo el patrocinio del incansable misionero, el Padre Claret, que llegó a Arrecife el 21 de Abril de 1849 y montado en camello pasó por el camino real, por donde hoy pasa la carretera que atraviesa Altavista, camino a Teguise para predicar allí a la feligresía. Celebramos en estas fiestas que un pueblo no puede nacer y crecer sin símbolos que den unidad a todos los vecinos. Y este santo nos une y nos reúne a todos los vecinos de Altavista y nos hace sentir que somos una familia. Celebramos, en fin, en estas fiestas que los pueblos no pueden sobrevivir si pierden la conciencia de cómo nacieron, cuáles fueron sus gestas, cuáles sus dificultades y cuáles los acontecimientos que unificaron los corazones en un mismo quehacer. ¿Cómo no recordar en esta noche con profundo agradecimiento a todos los que colaboraron generosamente y desinteresadamente a hacer que este barrio naciera y creciera?

¿Cómo no recordar en esta noche con agradecimiento a Doña Librada que donó los solares?

¿Cómo no recordar al arquitecto Sr. Torres Rojas y al aparejador Sr. Negrín que no cobraron nada por los planos y proyectos? ¿Cómo no recordar a Jorge Hernández que no nos pasaba factura por el tractor, la excavadora y el transporte de materiales en sus camiones?

¿Cómo no recordar al tan llorado y recordado Don José Mª Gil que venía desinteresadamente con su agrupación a participar en las fiestas, lo mismo que Los Campesinos y la Agrupación Folclórica Arrecife?

Y, ¿cómo no recordar a la orquesta Estrella del Sur de la familia Artiles y Voces Nuevas que dirigía Hernán Lorenzo que tocaban desinteresadamente para sacar adelante las obras con el dinero de las entradas?

¿Cómo no recordar con agradecimiento a Vicente Guerra (q.e.p.d.) que nos regalaba las jareas y al tío Pedro de cuyas bodegas traíamos el vino para que refrescaran el gaznate los que venían a ayudar, cuando hacíamos las juntas los fines de semana, para hacer avanzar las obras y ahorrarnos unos durillos? A tantas y tantas personas que ahora me es imposible nombrar, les estamos siempre muy agradecidos, porque gracias a ellos fue posible que Altavista naciera y creciera.

Pero ahora, amigos, es cuestión de seguir mirando hacia adelante. Que nadie se desanime. Porque dificultades siempre las hubo, las hay y las habrá. También en aquellos años había gente que lo criticaban todo y decían: aquí nunca se hará nada, y nunca colaboraron, y siempre escurrían el bulto. Pues, se quedaron en ridículo, porque los hechos demostraron lo contrario. Allá ellos… Que sigan masticando su egoísmo con su insolidaria soledad…

Vecinos todos de Altavista: Que se acaben las divisiones. Que se acaben las rencillas, que se acaben las envidias para siempre en este barrio. Que todos los vecinos cogidos de la mano continúen la lucha por mejorar nuestro barrio. Porque CUANDO UN BARRIO QUIERE, HACE LO QUE QUIERE.

Y para terminar imaginemos que tenemos aquí delante una gran tarta con 15 velas y un barril con vino añejo de Lanzarote. Es el símbolo de las fiestas. Comamos y bebamos. Que vengan, beban y coman todos los vecinos y los foráneos y los visitantes porque es ¡FIESTA!

¡ALTAVISTA HA CUMPLIDO 15 AÑOS! He dicho». (Diego Mondón, 1987)

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones Altavista | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: