Pregón de San Antonio Mª Claret (Altavista) 1996

volver Por  JUAN RAMÍREZ MONTERO

Juan Ramirez Montero-1 - copiaSeñoras, señores, amigos y amigas, buenas noches.

Sean mis primeras palabras para mostrar desde esta tribuna el más sincero agradecimiento a quienes vieron en mí al pregonero de las fiestas de San Antonio María Claret 1996. Agradecimiento, que hago extensivo a todos los habitantes de este popular barrio de Altavista, por la acogida y la hospitalidad de la que han hecho gala con este humilde servidor.

Como toda Ciudad, como todo pueblo o como todo barrio, Altavista tiene su propia historia, una historia que se ha escrito gracias al indudable trabajo y al innegable tesón de numerosos emigrantes del interior de nuestra isla, que por aquel tiempo vieron en la llanura que se alzaba sobre Tahiche Chico el que sería uno de los barrios más populares y más carismáticos de la capital lanzaroteña.

La relativa modernidad de esta barriada, nos invita a buscar sus orígenes en la segunda mitad del siglo, ya que es a partir de los años cincuenta y sesenta cuando empiezan a blanquear algunas casas, en un desolador paisaje desértico, que distaba por aquel entonces a mucho camino del centro de la ciudad.

En este contexto histórico, vemos como aquella llanura manchada de aulagas y salpicada de piedras, empezaba a poblarse de hogares, que albergaban fundamentalmente a familias de agricultores que habían dejado la fortaleza del arado y el sudor de los enarenados, por las nuevas formas de vida y de trabajo nacidas principalmente con el asenta¬miento de las industrias conserveras de pescado.

Con la llegada de La Rocar, Lloret y Llinares, Ojeda, de AFERSA y luego GARAVILLA se había producido una verdadera revolución que desmoronaba a pasos agigantados el sistema socio-económico que durante años había marcado las pautas de lanzaroteñas y lanzaroteños. De esta forma, vemos como la pesca y la industria conservera pasa a convertirse en el principal motor económico de la isla.

Altavista, pues, a marcar con su nacimiento los primeros signos de modernidad de la isla, que hace que arrecife se vaya consolidando como el principal núcleo de población de Lanzarote, Hasta aquí llegan, paulatinamente, veci¬nos de diferentes municipios de la ínsula, de estos, los mayoritarios, provienen del norte, de Haría, y son pueblos como Ye, Máguez y Órzola, quienes van a perder por estos años, a la mayor parte de sus habitantes. Así vemos, como en la actua¬lidad conviven en Altavista un importante número de vecinos que tienen sus orígenes en estos pueblos del norte de la isla. Recordemos que a Altavista se le conoció durante algún tiempo con el sobrenombre del «barrio de los de Haría”.

Altavista, y por ende Arrecife, se estaba convirtiendo en lo que, salvando las distancias y el tiempo, la América Latina había significado para los miles de isleños que desde principios de siglo hasta la década de los cincuenta buscaban en el nuevo mundo lo que su propia tierra les negaba: trabajo.

Este hecho va a significar la primera etapa del origen de Altavista que, como hemos visto, está unido al importante número de puestos de trabajo que era capaz de ofertar las fábricas de pescado. De ellas, dos tienen una especial significación para este núcleo de población AFERSA, propiedad del recientemente fallecido Aquilino Fernández Ramírez, cuyo padre, Aquilino Fernández Fernández, fue alcalde de la ciudad en la primera década de siglo, y GARAVILLA, propiedad del empresario vasco que reflotó este sector industrial de nuestra isla.

La otra gran etapa que constituyó lo que hoy conocemos como Altavista está unida al boom turístico que se produce en nuestro Archipiélago, a mediados de los años sesenta y principios de los setenta. El desarrollo de este sector económico demandaba un importante número de trabajadores poco especializados para construir lo que el turismo necesitaba: carreteras, hoteles, apartamentos.etc. De ahí que se vuelve a producir otra gran emigración rural hacia Arrecife, escogiendo muchos esta barriada para fijar su lugar de residencia.

Nacida sin una clara definición urba¬nística, Altavista ha logrado encajarse dentro del cinturón que bordea a la capital lanzaroteña, Sus edificaciones, cons¬truidas con las posibilidades que permi¬tían a sus habitantes, son en muchísimos casos un claro ejemplo de la típica casa rural isleña. Recordemos que hasta no hace mucho tiempo, en la parte trasera de las mismas, se tenían animales domésticos, que ayudaban con creces a la manutención de toda la familia.

De una forma muy somera hemos repasado el origen de Altavista, y si me permiten haré unas reflexiones en alta voz sobre el presente y el futuro de lo que es y de lo que puede ser este barrio arrecifeño. Altavista se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser, ante todo, un barrio humilde, personalizado por la familiaridad de sus gentes, que ven al vecino corno a un amigo, y como alguien cercano, a diferencia de lo que puede ocurrir en otras barriadas de la ciudad.

Altavista ofrece a sus habitantes lo que mejor sabe hacer, brindar su amistad, Quizás sea esta particularidad que define con mayor exactitud a sus habitantes.

Unos habitantes que durante años han padecido las consecuencias derivadas de vivir en el extrarradio de la ciudad. En muchas ocasiones dejada de la mano de Dios, Altavista ha sabido salir adelante pese al olvido continuado de quienes tienen la gran responsabilidad por los intereses de todos y cada uno de los habitantes de la capital lanzaroteña. Quizás fuese un handicap, que tomo como apéndice irónico, el hecho de que este barrio comenzará a levantarse donde la calle Real pierde su majestuoso nombre.

Altavista, afortunadamente, ha sabido salir adelante pese a los olvidos ‘y marginaciones que han tenido que soportar sus habitantes durante muchísimos años, por parte de la clase dominante de la ciudad. Hoy, no obstante, se consolida como un barrio próspero y con grandes posibilidades de futuro, aunque obviamente no está exento a los numerosos problemas que afectan a las sociedades modernas.

Altavista goza hoy de la infraestructura lógica que debe poseer cualquier rincón de una ciudad que se precie. En ella se han establecido un importante número de comercios e industrias que hacen que ésta se integre en el ágil movimiento económico que caracteriza a cualquier capital.

En definitiva, Altavista ha empezado a formar parte íntegra de la ciudad arrecifeña. Su objetivo de cara al futuro deberá centrarse en no perder esta posición ganada a pulso por sus habitantes, y luchen porque en ningún caso vuelvan a producirse episodios oscuros como los que ensombrecieron a este barrio durante muchísimos años.

Entre las asignaturas pendientes sobresale una, la que debemos combatir con nuestra más enérgica repulsa, ya que ésta, la que ha derivado la aparición de nuevas lacras sociales que afectan directamente a nuestra sociedad, les hablo de la DROGA. Y contra ella no hay mejor remedio que la prevención, obviamente, para erradicarla se necesita de un decidido y claro apoyo político e institucional, pero seamos nosotros mismos, los que desde nuestros hogares, desde nuestras familias y desde nuestro barrio, alejemos con información y con prevención esta cicatriz de la faz de la isla.

N o quisiera terminar mi intervención en esta apertura de las fiestas de San Antonio María Claret, sin hacer un llamamiento a la solidaridad entre todos los barrios que componen esta ciudad de Arrecife…Porque no se olviden, que de la unidad de todos ustedes depende el devenir de esta capital.

Llamada el patito feo de una isla que ha sido declarada RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA, los habitantes de Arrecife deben ser conscientes que depende de ustedes el futuro de la ciudad. Una ciudad que tiene ante sí uno de los mayores retos de su historia, dignificar su imagen y convertirse en el símbolo de referencia de todos los lanzaroteños. Y amigos y amigas de Altavista, para eso se necesita contar con el arrope y el empuje de todo un pueblo que quiere entrar con buen pie en el S.XXl.

Muchísimas gracias, y felices fiestas de San Antonio María Claret 1996

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones Altavista | Etiquetas: , | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: