POR FRANCISCO OUBIÑA (Kiko)
Queridas autoridades, comisión de fiestas, señoras y señores buenas noches a todos.
Cuando me llamaron para proponerme como pregonero de estas fiestas pues me cogió de sorpresa porque la verdad no me lo esperaba, les dije que me lo pensaría ya que era para mí una responsabilidad y pensaba no iba a estar a la altura de lo que el barrio se merece, pero después de reflexionar pues aquí estoy para intentar de una manera u otra recordar algo de aquellos años que pasamos mucha gente del barrio y posiblemente también le vengan a la memoria, pienso que fueron unas vivencias difícil de olvidar y seguro que algunos recordaran algo de ellas.
Mis padres junto con 4 hermanos nos vinimos a vivir a Valterra en el año 1958 luego en el barrio nacieron 3 más y en total fuimos 7 hermanos, mi padre que era marino consiguió una vivienda y un local donde montó una tienda comestibles con ella pues comenzamos una nueva vida, recuerdo que en la tienda le ayudábamos mi hermano Meluco y yo, eran momentos difíciles pues la gente compraba no como hoy sino por cantidades pequeñas porque no se podía la economía no era la más boyante, por ejemplo el paquete de mantequilla pues lo partíamos en cuatro trozos, el tomate en dos, la cebolla, el azúcar por Va kg envuelta con papel, el aceite pues se despachaba por unos depósitos y en medidas que habían de aluminio, el petróleo se despachaba a granel por 1A medio o un litro y se servía por medio de unos surtidores que había, no se pasaba hambre pero si deseos, quien de mi época no recuerda hacer cola para poder alcanzar una garrafa de agua, mi hermano y yo compaginábamos los estudios con ayudar a mi padre en la tienda ya que aquellos tiempos eran así, los hijos pues teníamos que ayudar en el trabajo de la casa, después por las tardes cuando podíamos íbamos a jugar a la pelota los que llamábamos la parte de abajo contra la parte arriba en el llano donde hoy está situada la tienda de barcos A. Fdez., recuerdo que allí habían 2 faros un poco más abajo y que servían para que los barcos se guiaran para la entrada en Pto. Naos a veces parábamos la pelota y discutíamos el nombre del barco que era. También había un almacén donde se las calas para los barcos había una maquinaria que había que darle con una manivela para hacer los cabos. Cuando llegaba el verano íbamos casi todos los días a bañarnos al «calinero» que era donde hoy está la Casa del Mar y la Jefatura Policía, y cuando no al muelle de Pto. Naos siempre me acuerdo del esqueleto de un barco que había allí que le llamábamos «la burra mansa» fue donde casi todos pues aprendimos a nadar.
Recuerdo que a mi padre lo nombraron por medio del Sr. Corujo (delegado I.S.Marina) que se lo propuso al alcalde de ayuntamiento Arrecife, era como si fuera la persona responsable del barrio, le decían el alcalde de Valterra y fue una cosa significativa porque se lo tomo muy a pecho ya que no dejaba a ningún chiquillo jugar con la pelota en el parque pues al que cogía jugando le quitaba el balón, aunque para nosotros era una «putada» creo honestamente que la labor era necesaria, quizás ingrata, aunque como en todo siempre había gente que no lo veía así, lo cierto era que nosotros teníamos que buscarnos la vida para poder jugar y así fue como entre mi padre y un guardia municipal
José Muñoz Noya apodado «el popotito» que estaba destinado por el ayuntamiento al barrio, se preocupaban dónde meter tanto chiquillo y decidieron hacer algo para entretenerlos, tenerlos controlados que es lo que realmente querían y se formó el equipo de fútbol El Pepsicola nombre que se le puso porque se consiguió el equipaje gracias al delegado de esa firma que se los regaló, años después se cambio el nombre para formar la U.D. Valterra, equipo al cual entrené 3 temporadas del 77 al 80 el club estaba ubicado en un local que hay en la calle Malacabado al lado del Socio Cultural, en las fiestas del Carmen hacíamos grandes torneos, los partidos se celebraba en el campo donde están ubicadas hoy en día las viviendas frente al Hiperdino, anteriormente se celebraban en el campo que había donde están hoy las ochenta viviendas frente al bar «El Marino».
Cuando cumplí los 14 años como muchos compañeros comencé a trabajar compaginaba estudios de bachiller por la noche con trabajo yo lo hice en la Rocar, S.A. otros lo hicieron en otras fábricas y el que no pues se embarcaba recuerdo que en la fábrica cortábamos sardinas a mano con tijeras, el atún se sancochaba para luego rasparlos también a mano y después se empacaba en las latas, me llamó mucho la atención de cómo se elaboraba el tasarte, pescado que hoy en día no se ve pero después de guisado se limpiaba la piel como el atún y se pasaba por aceite como si fuera frito y lo enlataban en escabeche y era muy curioso porque en la lata ponía «bonito canario frito en escabeche» eran cosas que nunca podré olvidar, quien no se acuerda de los barcos sardinas y atún descargando para las fábricas que habían Rocar, LLoret, Ojeda y Afersa (esta junto a Rocar era de salazones y Harina) me acuerdo de Frigorsa estaba instalada en el muelle de la explanada y se dedicaba a la compra de pulpo y calamar, venían aquellos barcos coreanos a descargar luego allí los limpiaban para congelarlos y los empaquetaban y enviaban al mercado, después más tarde lo hicieron los barcos de aquí me acuerdo de «El Vicentuco» «Alegranza», todas estas industrias eran el motor de la economía no sólo de nuestro barrio sino de toda la isla, en 1967 se incorporó la empresa Garavilla que se ubicó en donde estaba Afersa (había cerrado), tuve la suerte de trabajar en esta empresa durante 33 años, eran tiempos donde había trabajo para mucha gente, venían gente de la península (Barbate, Tarifa, Isla Cristina) también de Fuerteventura, es que en aquellos tiempos hacía falta mano de obra, más tarde se incorporó Agramar, S.A. esta se dedicó principalmente a la comercialización del atún fresco. Venían barcos de la península mayoritariamente del país vasco, más tarde se incorporaron los barcos de aquí, hoy por desgracia las fábricas cerraron y no nos queda ninguna otra actividad que el turismo, la comercialización del atún fresco creo que sigue por medio de la empresa Optuna pero ya con muy poca actividad.
Y como no hablar de las murgas hubo una, la primera que yo recuerde se llamaba «Ni pum ni pam» la fundó Pepe Cedrés era mixta y al principio se pensó en murga al final fue más bien comparsa, luego en el año 1982 se fundó «Los intoxicados» del cual fui fundador y murguero a raíz de esta murga fueron después creándose las demás que hoy existen en el barrio ya que la mayoría de los componentes de la misma fueron los fundadores de las demás.
2 sucesos me dejaron marcados y que difícilmente olvidaré.
En el año 1965 en nuestra familia ocurrió un acontecimiento muy catastrófico ya que sufrimos la muerte de mi hermano Meluco a los 16 años de edad después de una larga enfermedad, con ello en mi casa ya no fue lo mismo puesto que para mis padres fue un golpe que nunca pudieron asimilar, mi hermano era muy buen estudiante y gran deportista muy cariñoso con todos los amigos una gran persona, el entierro fue muy nombrado en los medios y recuerdo que el cuerpo se llevó a hombros desde Valterra hasta el antiguo cementerio.
El otro suceso fue en 1978 la tragedia del «Cruz del Mar» que fue muy dura para todo el barrio y la isla entera en especial para las familias de aquellos pobres marinos que perdieron su vida sólo por estar faenando en aguas saharianas fue un golpe bastante significativo como quedó reflejado en todos los medios.
En 1968 se inauguró la Casa del Mar que era donde íbamos todos para la asistencia sanitaria, luego en el 72 pasó a la actual que está ubicada donde antiguamente estaba «el calinero» al lado de la Jefatura de Policía, a partir de esa fecha, la Casa del Mar de Valterra pasa a la Seguridad Social, llamándose Centro Salud Valterra y donde hoy en día pertenece al Servicio Canario de Salud.
Como todos sabemos la ciudad de Arrecife era de tradición marinera de ahí la gran devoción que se tenía hacía la Virgen del Carmen, se hacía las procesiones primero por tierra, después se hacía las ofrendas y la última era por mar que es cuando se embarcaba.
En 1959 en Valterra se reunieron un grupo de vecinos entre los que se encontraban, Elodia, Eloísa Barreto, Nieves Fdez., Antonio, Segundo, Vicente y Niño Arrocha, y decidieron hacer las fiestas de Ntra. Sra. Del Carmen ellos se levantaban sobre las 4 o 5 de la mañana empezaban a poner las banderas, le pedían el carro a Ramón «el carrero», a Perico Hdez. «el salinero» el barco y así preparaban todo, había una señora que se encargaba del altar que era Carmita Toledo, así como Niño Arrocha hermano Antonio» El Caprile» hacia las alfombras en fin eran tiempos bonitos los chiquillos ayudábamos y la gente se sacrificaba por las fiestas, se hacía unas descargas de petardos bastantes significativas, después de recibir a la virgen seguía la procesión hasta el Hospital Insular, en la entrada ponían el altar y sacaban a todos los enfermos y se decía la santa misa después de terminada la eucaristía se trasladaba la virgen al muelle primero fue el de Pto. Naos y más tarde el de la explanada donde estaba Frigorsa, al otro día se quitaba todas las banderas y se guardaba para el próximo año, no se hacían verbenas, después con los años las fiestas fueron haciéndose con más medios materiales y económicos y fue cuando empezaron hacerse las verbenas se traían cantantes, había la elección de la reina, las verbenas eran muy nombradas pues venían mucha gente y había gran ambiente recuerdo que en principio se hacían en solares en la c/ Malacabado, en la c/ Marqués de Comillas y ya más tarde en el socio cultural y hoy en día pues se celebran donde todos sabemos, eran tiempos inolvidables.
En el año 1972 se aprueba el sello para la realización de la iglesia Ntra. Sra. Del Carmen siendo párroco D. Antonio, en 1976 se coloca la primera piedra y en 1978 se inaugura la iglesia, recuerdo que los fines de semana los vecinos del barrio pues ayudaba en las tareas para hacer la iglesia. Después la virgen se traslado al barrio y desde esa vez pues se dice la santa misa en nuestra iglesia y sale la procesión desde la misma.
Ya en 1974 contraje matrimonio, (fruto del cual tengo 4 hijos y 5 nietos) y por cierto este año cumplo 40 de casado y aunque seguí vinculado al barrio ya que mis padres vivían aquí y siempre venía, no era lo mismo y que no podía seguir con tanta intensidad las fiestas, así que posiblemente habrá alguna cosa que se me habrá quedado en el olvido.
Felicitar desde aquí a D. Antonio Gutiérrez fundador del C.F. Nuevo Club (del cual fui jugador varias temporadas), y que en estas fechas cumple 50 años de su fundación y que en mi opinión se le va hacer un merecido reconocimiento.
También recordar la muerte de mis padres, mi padre fue en el año 2011 a los 92 años y mi madre en el año 2012 a los 87 años de edad.
No quiero terminar este pregón sin antes dar las gracias a toda la gente que desinteresadamente me han ayudado y sobre todo a mi familia que siempre estuvo conmigo apoyándome.
Deseándoles a todos unas felices fiestas de Ntra. Sra. del Carmen y que los vecinos del barrio no pierda nunca la unión que es el signo de ejemplaridad que nos identifica a todos ante cualquier dificultad que podamos tener y animar a todos los jóvenes para que cojan el testigo y sigan colaborando en la celebración de estas fiestas ya que sin la aportación de ellos sería imposible las mismas.
Un saludo a todos y hasta siempre, viva la Virgen del Carmen..