¡¡A BORDO!!
¿QUÉ BARCO?
¡¡LOS BUCHES!!
(MÚSICA)
1° LA BATEA
En los viejos tiempos, el antiguo Puerto del Arrecife resumía salitre por todos sus «larios» y la sangrasa de pescado era la sangre que corría por sus venas. El olorcito a corvina, pota, jareas y huevas de pescado eran sus aromas naturales que lo impregnaban desde los Mármoles hasta el cementerio viejo.
Tiempos aquellos en que los marineros regresaban a casa con los sacos llenos de jareas y espinas, cara portal, con el que hacían alguna perra para ron de caña o que regalaban en pago de algún favor recibido.
Las sardinas asadas era el mayor de los manjares que cualquier campesino que viniese al Puerto anhelaba y degustaba en las cantinas.
Actividad fabril, motor de la economía lanzaroteña, que ocupaba a marineros y campesinos el pescado era, entonces, la materia prima más abundante que el jable y el rofe.
La abundancia, del trabajo y fatigas, eran recompensadas con la llegada a puerto, a casa y al hogar y, no existía, existe ni existirá mayor regocijo, para marinos y ciudadanos en general de Arrecife que sus Carnavales y digo SUS, con mayúsculas, porque los Carnavales siempre han sido y serán de los porteños de Arrecife independientemente de que cada municipio, ahora, tenga los suyos.
Todos y cada unos de los grandes viajeros románticos del siglo XIX que visitaron el Puerto del Arrecife han reflejado en sus crónicas lo que representaban los «CASNAVALES» para los arrecifeños. Así Verneau que nos visita en el siglo XIX dice lo siguiente:
» La víspera del domingo de carnaval legué por la tarde a Arrecife. A la salida, mi camellero me había impuesto la condición de estar de regreso para el carnaval, que es la gran fiesta de Lanzarote. Durante los tres días que dura es imposible encontrar un hombre disponible…… Durante todo el día circulan grupo de mujeres y hombres disfrazados. El vestuario que se usa en estas mascaradas es el de los campesinos, que ya solamente llevan unos pocos viejos. Una careta de cartón completa el atavío.
A la cabeza de cada grupo va gente de ambos sexos tocando la guitarra y cantando. El resto los acompaña también cantando y provistos de unas vejigas de pescado enormes con las que golpean a todos aquellos que encuentran….. En todo el archipiélago el carnaval se celebra, o mejor dicho se celebraba hasta hace poco aproximadamente de la misma forma…y en lugar de vejigas de pescado se empleaban como armas diversos proyectiles,…
La gente de más alta situación no se avergüenza de entregarse a verdaderas orgías.
(MÚSICA)
2° CHIQUILLA MÍA
Tanto los de tierra como los hombres de la mar tenían una premisa inexcusable:
CORRER LOS CARNAVALES DE ARRECIFE.
Las coplas populares se adaptaban a la época y un ejemplo es esta que todavía sigue nadando en la memoria de nuestros marineros:
Vámonos Pancho Toledo
a correr el Carnaval
las chacaronas van a menos
y la brisa viene a más.
Se buscaba cualquier excusa tratando de convencer al patrón, para estar en el Puerto. Los hombres del campo y de la mar, nadie que fuese de Lanzarote, quería trabajar en Carnaval y mucho menos los marineros y habitantes de Arrecife que sacralizaban los tres días de Carnaval y ni por todo el oro de Moscú, quiero decir del mundo, querían perderse esta correría.
Quien no recuerda a personajes inolvidables y anónimos de nuestro Carnaval como Ceferino, o a los actuales como Gerardo o Juan Negrín.
La Parranda Marinera de Buches debe gratitud a todos sus componentes verdaderos hacedores del Carnaval de Arrecife y por tanto de Lanzarote como bien decía Verneau. Muchos son los nombres pero nosotros queremos ejemplarizarlos en cuatro como estandartes de esta embarcación parrandera:
MANUEL PEREZ MARTÍN, fundador, tocaba el pito, cocinaba y preparaba los buches. Estuvo 27 años en la Parranda.
WENCESLAO NODA HERNÁNDEZ, fundador, tocaba el «Forito» (Acordeón). 10 años en la Parranda.
VICENTE GUERRA RODRÍGUEZ, fundador, buchero y Presidente. 17 años en la Parranda.
ÁNGEL PERDOMO FUENTES, Tocador, confeccionaba el vestuario y fue Presidente. 15 años en la Parranda.
El Carnaval ha sido siempre una fiesta de hombres y mujeres de ahí la verdadera dimensión de esta fiesta que a algunos escandalizaba tanto, sobre todo a la Iglesia, que veía en el Carnaval la representación y adoración del mismo Diablo. Hombres, mujeres, pueblo llano y sencillo, aristocracia, todos los segmentos de la sociedad participaban y participan hoy en día de él.
Las mujeres se divertían en unos tiempos en que no era tan fácil ser mujer de ahí que el Carnaval fuera para muchos «picarón» donde las palabras como los objetos tenían un doble sentido: PALAS VIEJAS, PALAS NUEVAS, PALAS GRANDES Y PALAS CHICAS.
(MÚSICA)
3° NIÑA BONITA
Los Buches hemos ayudado a conservar instrumetos tradicionales, el traje tradicional de Lanzarote, monteras y todos y cada uno de los componentes de nuestro vestuario así como el BUCHE que es el identificativo que a nivel mundial tiene Arrecife en carnaval. Muchas veces los pueblos hacemos cosas que no sabemos porque las hacemos pero si tenemos claro que queremos seguir haciéndolas en los próximos milenios.
En la simbología del buche algunos ven, cuando golpean a los que se encuentran a su paso, un rito de fertilidad. El Buche es el mayor y mejor símbolo que tienen estas fiestas ya que nos impacta con todo su esplendor y están llenos, inflados, de uno de
los cuatro elementos de la vida: El aire. El Carnaval es eso aire que lleva el aire… nos envuelve y nada más. Es todo aquello que nosotros queremos que sea, un soplo de diversión.
Los Carnavales son una fiesta de inversión simbólica en que el elemento principal es la máscara. Detrás de ella hacemos, en los días que dura, todo aquello que no nos está permitido oficialmente hacer durante el año.
En Arrecife se disfruta de todos los placeres y sensualidad que el Carnaval conlleva. Arrecife es un auténtico carnaval ya que por su historia, tradición y continuidad se han venido celebrando desde que nuestros bisabuelos tienen memoria.
El mar nos da la vida y todo nos lo dará o quitará. El agua dulce se desala, el pescado ya sea salvaje o en granjas atuneras viene del mar. Todo ha venido y viene del mar tanto lo bueno como lo malo.
Pero Arrecife no es solo el mar, es una ciudad en un islote que busca y debe buscar el sitio que le corresponde en este nuevo milenio. Es una ciudad abierta y de cara al mar, con las ventajas e inconvenientes de toda ciudad que como capital de la isla se expande cada día más acogiendo a todo aquel que nos visita. Es la nuestra una urbe de servicios que afronta el nuevo siglo con el espíritu carnavalero que siempre tuvo. Hoy Arrecife se reviste con su mejor disfraz demostrando que está cambiando a pasos agigantados y que en ello todos debemos comprometernos.
Los nuevos instrumentos van sustituyendo, poco a poco, a los tradicionales y el sincretismo del carnaval conforma los nuevos tiempos. Los ritmos tropicales embriagan más a nuestros jóvenes, lo nuevo y novelero siempre ha sido atributo de la juventud pero Arrecife es uno de los ciudades afortunadas que cuentan con la tradición carnavalera y la modernidad que se refleja esta noche aquí.
Los Carros Navalis, las Lupercalias, las Saturnalias, los Carnavales son en Arrecife las fiestas de niños, jóvenes, adultos y mayores, de los hijos de este Puerto del Arrecife, de todos los vecinos, de amigos de nuestros amigos, de todos y cada uno de aquellos que nos visitan y quieran convivir en paz, armonía y sana diversión. A nadie en Carnaval se le pide el carnet de identidad, solo una sonrisa y saber estar, sin propasarse, cada quien detrás de su máscara, en su mundo, y en el tiempo en que cada cual quiera vivir.
Porteños y marineros, murgueros, carnavaleros, bucheros, vecinos y visitantes aunque nosotros seamos mas pescaderos que carneros, ciudadanos: ¡VIVA DON CARNAL! Doña Cuaresma espérese un fisco.
Modernidad y tradición son cara y careta de un mismo y sano sentimiento: La diversión.
Vete haciendo la maleta
si te quieres revestir
que al Puerto debes ir
a ponerte la careta.
Si la diversión te reta
coge pintura y estuche
que todo el mundo lo escuche
que en la tierra y en la mar
Arrecife en Carnaval
la esencia está en Los Buches.
¡FELIZ CARNAVAL Y BUENAS NOCHES!
(MUSICA)
4° QUERIDA LOLA