Buenas noches, autoridades, vecinas y vecinos de Altavista asistentes e invitados a este acto.
Con el que daremos el inicio a las fiestas en honor a San Antonio Mª Claret Altavista 2016
En primer lugar agradecer a la comisión de fiestas presidida por Dña. Maricarmen Santacruz y especialmente a Araceli Curbelo
Por el honor que me brindan, al acordarse de mí, ofreciéndome ser el pregonero de estas fiestas.
Antes de entrar en materia quisiera hacer unas aclaraciones, respecto de mi nombre popular y mi nombre de pila. Mi nombre popular, es el de Juan Alberto. Dicho nombre viene de mi abuelo, Juan Gualberto que como la mayoría de los residentes en Altavista proceden del interior, de La Villa de Teguise, trasladándose a Arrecife, su oficio era el de carpintero, especializado en muebles, de interior.
Luego montó una tienda de confección en la C/ León y Castillo se le empezó a conocer como la tienda de Juan Alberto, pues lo de Juan Gualberto era un poco complicado de pronunciar
Se dedicaba principalmente a la venta de telas. Para ternos y otros tejidos que luego, las costureras confeccionaban, pues yo soy el nieto de Juan Gualberto y la gente conoce a mi tienda popularmente como la tienda de Juan Alberto
Mi nombre de pila es Cándido que viene por parte de mi abuelo materno, Cándido Armas Chacón.
Este abuelo, llegó a Lanzarote procedente de Fuerteventura (El Cotillo)
Tras enamorarse de mi abuela Manuela Doreste, (hija del torrero de El Cotillo) y al no querer el padre de esta que se uniera con su hija considerando que no tenía estudios, cogieron una barquilla en Corralejo, y se vinieron a Playa Blanca.
Ya una vez aquí se trasladaron a Arrecife formando una familia.
La profesión mi abuelo Cándido era carnicero, que luego en Lanzarote montó una carnicería y aún se siguen comiendo los chorizos que patentó mi abuelo (Chacón)
Juan Gualberto tuvo cinco hijos y Cándido tuvo otros cinco.
Yo vine tras la unión de Ricardo Morales y Manuela Armas.
Mi padre Ricardo y mi tío Alberto heredaron el comercio de León y Castillo, confecciones Juan Alberto, luego se separaron.
Montando mi padre tienda en Santa Coloma posteriormente en Altavista.
Una vez aclarado esto intentaré narrar un poco las vivencias durante mi estancia en Altavista
Mis comienzos en el barrio
Cuando yo empecé a transitar por Altavista eran los años 1968. – 69.
El barrio estaba formado por dos pequeños núcleos poblacionales uno en la zona baja o a la izquierda del barranco Altavista Baja
Que según tengo entendido eran los solares comprados a la familia Sastre. Y otra en la parte alta o a la derecha del barranco que era la que se vendió por la familia de Dña. Librada Cabrera conocida como Altavista Alta.
Esta Sra. Dña. Librada, me cuentan que era una Sra. muy religiosa, donó a la iglesia o al barrio los solares para la iglesia y centro Socio cultural, tercera edad etc. también me dicen los vecinos de más edad que en los años 60 las misas se daban en el almacén de Faustino, un vecino que lo cedió gratuitamente para la sociedad del Barrio.
En él lo mismo se daban misas promovidas por el párroco D. Agustín Álamo, que se hacían reuniones, me cuentan que el Cristo se ponía encima de la mesa acompañado por una foto de San Antonio María Claret y otra con la virgen María.
Los domingos se reunían más de cien personas, ya luego con el trabajo de los vecinos se hizo un almacén en1986, al cual ya vinieron las tallas de San Antonio María Claret también la de la Virgen y el Cristo.
Compartido el local con la asociación de vecinos hasta que posteriormente ésta pasó a la sociedad
La iglesia se terminó quedando solo como lugar de culto incluso con una casa para el cura
Volviendo a los solares
Estas ventas se hacían en documento privado, se ponía una fecha de terminación del pago, no interviniendo ni bancos ni avalistas, si lo pagabas se te hacía la escritura pública, acabándose la venta.
Cuentan que muchos de estos solares se vendieron y muchos propietarios fallecían sin inscribirlos o se marchaban de la isla por cualquier motivo, quedándose muchos solares sin saber de quienes eran otros solares, aparecían dos veces a distintos nombres, se rompía ese papel y se adjudicaba en otro sitio y tema zanjado
Así se fueron formando calles y núcleos de población, estos propietarios dejaban una gran cantidad de solar para calles, zonas deportivas, colegios, parques e iglesia.
Las calles eran todas de dos direcciones, sin asfaltar y prácticamente sin aceras, sin señales de circulación en los cruces, había que salir con cuidado, pues los Stops, que no existían muchas de las veces las bicicletas y las motos salían volando tras tropezar con la parte del coche que se asomaba en el cruce, no existían parques pero si muchos solares, que servían de canchas deportivas, y zona de esparcimiento, los solares eran de entre 150 y 200 metros
La casa se empezaba por un par de habitaciones, pozo negro, aljibe y ya se trasladaban a vivir, luego se hacían un par de habitaciones hasta terminar la casa con su correspondiente gallinero y corral para cabras y conejos etc. etc. las cabras, me llamaba mucho la atención, pasaba el pastor por la mañana y ellas iban saliendo solas de sus corrales uniéndose al ganado, ya por la tarde regresaban y cada una sabían a qué corral tenían que ir
En las casas se reciclaba todo, se lo comían las cabras, las gallinas o los conejos, en estos tiempos los cartuchos, botellas de cristal, latas etc. eran cosas muy útiles.
Otra cosa que me llamaba la atención eran las penurias que se pasaban para poder estudiar
Habían dos opciones, o Radio Ecca o trasladarse a Arrecife caminando.
Las clases eran de mañana y tarde y sábados incluidos, los alumnos – as, estaban divididos entre dos colegios, La Marina que estaba en el Puerto junto al Ayuntamiento y el Benito Méndez en Santa Coloma, se iba y se venía por veredas de tierra.
Los que pasaban al bachiller tenían que ir al instituto, lo tenían más crudo.,
Pues se tenían que trasladar al centro de Arrecife al instituto Agustín Espinosa.
Para la mayoría de ellos en el nocturno, pues por la mañana a la fábrica, ayudar a la familia, y por la tarde a estudiar.
Las chicas lo tenían más crudo pues tenía que ir, un adulto a recogerlas por las noches, pues en ese tiempo estaba mal visto una señorita sola por la noche.
Ya posterior se hizo el colegio Adolfo Tophan y el Instituto Blas Cabrera Felipe, la Formación Profesional. Etc.
Tienda inicios
En los años de 1967 xxxxxxxxxxse hizo un almacén en Altavista con la intención de hacer un depósito para el comercio de Santa Coloma
Pues las compras en estos tiempos no se hacían como ahora, había que comprar en verano para invierno.
Muchos de los artículos eran voluminoso, zapatillas, mantas, juguetes, que se empezaban a recibir en septiembre. Los juguetes más destacados eran para los chicos: camiones, bicicletas, artículos de pistoleros… para las niñas: muñecas, carritos…
No solo se necesitaba el espacio para almacenar las compras sino que vender,
Muchas veces lo dejaban guardado y los iban pagando luego los venían a buscar una vez pagado.
Más tarde se decidió abrir una venta por el año 1969, en Altavista que fue cuando yo empecé a estar más o menos fijo el barrio, pues la empezamos, entre mi madre (Manuela) y yo.
Como una mercería, botones, cremalleras, madejas, manufacturas etc. y luego se fueron introduciendo lo que es ropa interior, algo de juguetes y poco más.
Ya luego en la década de los 70 con las aperturas de las fábricas Garavillas, etc.
Se empezó a ver un poco más de movimiento
Yo terminé la mili y empecé con más dedicación hasta la fecha.
El oficio de tendero es como cualquier otro, fontanero, electricista albañil no se aprende en dos días.
Yo empecé a aprender desde los diez años, que pasé al instituto en el nocturno y por el día en la tienda, pues en esos tiempos las cosas estaban claras o estudias o trabajabas.
Empezando a trabajar., en Santa Coloma hasta pasar a Altavista.
En estos tiempos los vecinos nos conocíamos. Las madres hacían dos compras al año una en verano. San Juan y San Ginés. Y otra en invierno, frío y Reyes, nosotros dábamos fiado a los vecinos del barrio, no cantidades grandes más bien pequeñas a clientes que entendíamos que eran serios.
Los marineros pagaban cuando se terminaba la zafra los agricultores cuando cobraban los productos del campo. Había otros, como funcionarios, trabajadores fijos que cobraban mensualmente como portuarios y poco más,
Lo que sí recuerdo eran las defunciones o fallecimientos, que todo el mundo se vestía de negro, viniendo normalmente algún familiar cercano a comprarla para toda la familia., siendo las familias de antes de muchos miembros.
Concejal
Ahora les voy a hablar un poco de mi circunstancia como concejal de Altavista.
Durante las primeras elecciones democráticas por casualidades de la vida me dicen ¿tú quieres formar parte de una lista al ayuntamiento?
Iba con el numero 14 que nadie se imaginaba que de 21 fueran a salir 14 y en 1979 me veo formando parte de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Arrecife.
Estando en el ayuntamiento como un pulpo en un garaje para todo había protocolo, había que escribir una nota para que la viese el responsable del área para ver si se declaraba de urgencia, para hacer cualquier cosa algo horroroso.
Luego se hizo un plan de choque de limpieza de solares, ponerle rofe, echar gravilla en las calles y extenderla con lo cual se adecentó bastante el barrio y poco más.
Recuerdo que al poco tiempo de estar de concejal hubo una inundación causadas por unas lluvias tremendas, las aguas se quedaron sin salida motivada por unas obras que se hicieron en la carretera Arrecife a Teguise.
Se taponó el barranco formándose el correspondiente charco o laguna produciéndose una gran inundación.
Los vecinos afectados perdieron sobre todo animales pues unos estaban amarrados, perros, otros en pequeños corrales, cabras, conejos, gallinas etc. los vecinos entendían que el culpable o responsable era yo y me decía si salgo de esta a mí no me cogen mas, se consiguió darle a cada uno una pequeña indemnización y se salvó el problema.,
Otro de los problemas habituales eran los ruidos de los bares, sobre todo por las partidas de bolas, los estampidos a cualquier hora de la noche eran impresionantes yo no sabía ni que hacer.
Ni equipos de sonido, ni guardias, ni forma de iniciar proceso ni nada que yo conozca o domine
Una vez dicho esto voy a pasar a narrarles un par de anécdotas o curiosidad a con las que me he ido encontrando al intentar recabar información sobre casos curiosos en el barrio.
Anécdotas curiosas
Una de ellas es el robo en el bar de la sociedad, regentado en estos tiempos por D. Francisco que un día al abrir el bar se encontró forzada la caja del dinero.
Le llamó la atención que los ladrones dejaran un pico y una pata de cabra pues a este Sr. no se le ocurre otra cosa que colgarlas en la pared poniendo un letrero “Se busca al dueño de estas armas” al poco tiempo apareció un Sr. diciendo, que el pico y la pata de cabra era de él, preguntándole por qué lo sabía, diciéndole que la conocía por las distintas marcas que poseía en la empuñadura, a renglón seguido dice D. Francisco pues ya sé quien me robo en el bar, al parecer eran familiares del dueño de las armas.
Otra anécdota es la de la bomba de las maretas
Al parecer existía la costumbre entre los muchachos reunir el cobre y el plomo para venderlos al porronero. Una de las veces se depositó escombros procedentes de unas reformas que se hicieron en la antigua casa cuartel de la guardia civil y se depositaron en la antigua mareta donde hoy se encuentra la piscina municipal.
Venían con las tuberías de plomo y restos de cables eléctricos que se fundían, estas operaciones se hacían en una hoguera, se echaban los cables y en un cacharro se ponían los plomos.
Revuelto con los escombros apareció un proyectil, los chicos pensando en el plomo lo echaron al fuego y se echaron a correr y fue tal la explosión que sonó hasta en Valterra, levantó polvo que se vio en todo Arrecife. De la explosión, los cristales de las casas adyacentes se rompieron.
Los chicos con el susto, se metieron en las casas estando más de tres días sin salir, se dice que apareció el Pollo de Arrecife y el Popotito con las motos Ducati (sargento Niz y el cabo Noya) a dar cuenta de la deflagración.
Ya para terminar reuniendo información contrastando lo que había puesto en el temario, me dicen que sí, que existía un pastor pero había otro Sr. que tenía machos y los usaba para montar a las cabras, cobrando por ello, pues me dice mi amigo el Sr. Daniel que este Sr. se iba por las casas, donde veía cabras y les tocaba a las Sras. diciéndole ¡Sra. quiere macho!
Y ya termino, deseándole a todos que hayan pasado unos minutos agradables y entretenidos.
Deseándole unas felices fiestas y muchas gracias por sus asistencia y su paciencia