Pregón de Ntra.Sra. del Carmen (Valterra) 2002

volver

 POR  SEVERINO BETANCORT PERDOMO

 Fuente:  Lancelot 19.7.02

«En este acto sencillo e íntimo, me siento feliz de divulgar en voz alta para que todos tengan conocimiento, de hacer un recorrido histórico y emotivo de los orígenes de nuestro barrio y nuestra iglesia, edificio que me trae esta noche numerosos recuerdos de la dedicación y esfuerzo personal en la construcción de este inmueble junto a muchos de los aquí presentes. Mis inicios en la querida profesión del periodismo considero que tuvo su origen aquí con mis primeras intervenciones públicas dando lectura a los salmos en las eucarísticas o ayudando a los sacerdotes a preparar la Liturgia, entre ellos a quien fue mi padrino de confirmación, Francisco Suárez Martell, quien me acercó por primera vez a los micrófonos de una emisora de radio hace ahora 20 años…

Pero esta noche quiero ceñirme a otros aspectos del origen de nuestro barrio y la creación de la Parroquia e Iglesia del Carmen. Valterra tiene su origen al amparo del desarrollo pesquero y marítimo de Lanzarote. La población de la isla ha vivido principalmente vinculada al sector primario: la agricultura y la pesca… el militar Francisco Gozar, realizó un informe sobre las Islas Canarias. En estos documentos se decía: “El total del vecindario de la isla será poco más o menos de 1.800 habitantes. El lugar principal es Teguise, con nombre de villa. En las costas hay algunas salinas y varios puertecitos; el puerto de Naos es el más nombrado y bastante abrigado, sirve para carenar las embarcaciones isleñas. La pesca es la misma que en Fuerteventura”.

Arrecife despega durante las primeras décadas del siglo XX como puerto comercial y pesquero. En este tiempo muchas familias se trasladan desde los pueblos del interior hasta el Puerto para establecer su nueva residencia al abrigo de trabajar en las actividades vinculadas con la pesca o las conserveras. Las primeras industrias conserveras iniciaron su instalación en la isla en la mitad del siglo pasado en años difíciles por la posguerra.

En Puerto de Naos se concentra la principal flota artesanal de Canarias y la más importante sardinera de España»… «En Arrecife se censa una importante población laboral vinculada al mar que carecía de viviendas dignas para residir. Se toman las primeras iniciativas y se logra que el Instituto Social de la Marina, bajo la tutela del Marqués de Valterra, emprenda la construcción del grupo de 200 viviendas de Puerto de Naos, como originariamente se denominó a nuestro barrio»…

«El Marqués de Valterra, que antes de estar al frente del Instituto Social de la Marina, fue subdirector y profesor durante muchos años de la Escuela de Guerra Naval, recibió su título nobiliario por herencia familiar. El archiduque pretendiente Don Carlos de Austria nombró al valenciano Pedro de Valterra de Blanes y Borja, Marqués de Valterra, el 16 de agosto de 1716. Posteriores transmisiones familiares hacen posible que un amigo militar del General Franco y caudillo, el Marqués de Valterra, se convierta en el primer comisionado del Instituto Social de la Marina, adscrito al Ministerio de Trabajo, creado unos años después de finalizar la Guerra Civil Española. El 18 de Octubre de año 1941 se creó el Instituto Social de la Marina, a través de su Ley Fundacional publicada en el Boletín Oficial del Estado del 3 de noviembre del de ese mismo año. El 13 de abril de 1945 se le otorgó la consideración de entidad constructora y promotora a efectos de lo dispuesto en la Ley de abril de 1939 sobre viviendas protegidas y posteriores modificaciones.

Durante la década de los 50 se impulsa en la capital de la isla la construcción de viviendas sociales y el Ayuntamiento de Arrecife emprende la construcción de las primeras viviendas en la capital, Titerroy, dando origen al primer barrio con el nombre de Santa Coloma y ahora Titerroy- considero que fue un acierto rescatar su antiguo topónimo. Aquellos años eran difíciles en Lanzarote, Canarias, y España. Surgen los primeros conflictos políticos y nuestro país, además, estaba inmerso en una profunda crisis económica. La pérdida del protectorado de Marruecos y la independencia de ese país en 1956 hacía presagiar a nuestros pescadores que faenar en el banco canario sahariano no iba a ser igual a partir de esa fecha. En España se empieza hablar del Plan de Estabilización y con los nuevos nombramientos ministeriales de Franco en 1957 se da vía libre a la construcción de viviendas sociales en varios lugares del territorio español». «A Lanzarote se otorga el proyecto para construir 200 viviendas en Puerto Naos, en Arrecife, destinadas para gente de la mar»…

«En el verano de 1959, en vísperas de la Festividad del Carmen, 16 de julio, un total de 200 familias de pescadores procedentes de varios lugares de Lanzarote, como La Tiñosa, Playa Blanca, Las Breñas, Tías, La Graciosa, San Bartolomé u otros lugares de Arrecife, accedieron a su primera vivienda digna»… «El mes de julio de ese año 59 fue feliz especialmente para las familias Saavedra San Ginés, Guadalupe Cedrés, Hernández Marrero, Medina Torres, Rijo González, Cabrera García, Arrocha Barrera, Fernández Fuentes, Gopar Barrios, Fierro Nolasco, Viera Arrocha, González Trujillo, Santana Toledo, Pérez Acosta, González Avero, Delgado Hernández, Lemes Díaz, Villalba Pérez, Caraballo Bastita, Navarro Leal, Hernández Morera, Hernández Reyes o Betancort Perdomo (mi familia) entre otras. Así hasta un total de 200 familias formaban parte del nacimiento del segundo barrio de Arrecife.

En julio del año 1959 se inició en este territorio de la capital la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen, nuestra patrona, con una imagen que se alberga en la iglesia de San Ginés. Las fechas han pasado por encima de los tiempos y parece que fue ayer. Valterra ha servido de homenaje para reconocer, a través de la denominación de sus calles, la aportación y labor de algunos de los hijos más ilustres y destacados nacidos en Lanzarote: José Clavijo y Fajardo, Be¬nito Pérez Armas, Dr. Alfon¬so Spínola, Francisco Fernández Bethencourt y Adolfo Topham. El barrio se ampliaría con la construcción de las 80 nuevas viviendas a finales de los 70, cuya calle de acceso se denominó en recuerdo del salinero y poeta popular de Las Breñas, Víctor Fernández Gopar».

«Este año debemos estar contentos y orgullosos. Tenemos dos efemérides para festejar con especial alegría: el 30 aniversario de la creación de nuestra Parroquia y los 750 años del escapulario del Carmen. La parroquia de Valterra, bajo la advocación de la Virgen del Carmen, cumple en el 2002 treinta años desde su creación el 25 de marzo de 1972 por el obispo Antonio Infantes Florido. Ése mismo año también se fundaron las parroquias de San Antonio María Claret, en Altavista, y Santa María de la Virgen, en La Vega. El primer párroco que vino destinado a nuestra parroquia fue Don Antonio. En ausencia de iglesia las homilías se celebraban en uno de los salones de la Casa del Mar, edificio que se convirtió en el Hospital Virgen de los Volcanes, y actualmente acoge al centro de Salud de Valterra. Durante esa época las funciones religiosas más solemnes, como las Primeras Comuniones, se celebraban en la capilla del Hospital Insular. En otros casos, los menos, en la capilla de la Escuela de Pesca.

La celebración del Carmen, con la imagen prestada de la Iglesia de San Ginés, se hacía en estupendos escenarios que se montaban para la ocasión en la plaza del barrio, o en los pequeños altares junto al taller de Domingo Corujo, en la calle Extremadura».

«Llegó la Democracia a nuestro país y con ella vino, sustituyendo a Don Antonio, Don Pedro de Armas, un cura en el recuerdo de todos y muy comprometido con nuestro barrio. A él se debe la construcción de esta iglesia, que llegó con las primeras elecciones democráticas, y la imagen de la virgen de Valterra, años después»… «Nuestro querido Paco fue sustituido por Francisco Suárez quién desarrolló también una excelente labor, especialmente con la integración de los jóvenes presos de Tahiche donde formó un grupo atendido desde esta Parroquia….

«Les decía antes, que este año debemos celebrar con mayor alegría las fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Por ello, nunca, nunca, debemos dar la espalda al puerto de Naos y renunciar a nuestras raíces».

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones Valterra | Etiquetas: | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: