Pregón de La Democracia 2004

 volverPOR    FRANCISCO HERNÁNDEZ DELGADO

PACO

Señor Presidente, señores socios, señoras y señores, buenas noches. Antes de nada quisiera agradecer a la Junta Directiva, el que me haya honrado con el nombramiento de pregonero para estas fiestas de San Pedro.

Como aficionado a la historia, costumbres y tradiciones de nuestra isla, hablar de esta Sociedad es hojear una parte importante de la historia del Puerto del Arrecife.

Puerto del Arrecife, cuyos golpes de mar nos recuerdan una y otra vez, la cuna donde nació esta Ciudad, cuna a la que tantas veces se le ha dado la espalda, para iniciar modernas aventuras, que casi siempre terminaban con sus huesos por los suelos.

La toponimia es de algún modo, el camino que nos une con el pasado. Los viejos documentos y la memoria de nuestros abuelos, acrecientan el amor a la historia de los pueblos, de las sociedades y sobre todo de sus hombres.

Elguinaguaria, dio el primer soplo de vida al Puerto del Arrecife, que impregnado de salitre no abandonó nunca a sus vecinos. Se rompieron moldes, se edificó copiando nuevas urbes, se adaptaron costumbres de tierra adentro y de allende de los mares, pero aquel aire ensalitrado encontró un hueco entre los viejos roncotes que fundaron esta Sociedad.

Mucho se ha escrito sobre la compleja formación del Arrecife, en los años anteriores al nacimiento de la Sociedad Democracia. Comerciantes extranjeros, familias adineradas del interior y algunos agricultores que no se unieron a la corriente emigratoria, encontraron junto a los marineros y pescadores de este Puerto, su particular destino americano, donde nacieron y experimentaron, los movimientos sociales, políticos y también religiosos.

La influencia de costumbres llegadas desde el exterior y el deseo de transformación de una nueva sociedad, hizo mas profunda la diferencia entre los que al amparo de su poder económico habían iniciado unos y continuado otros, su particular camino de bienestar social y la otra gran mayoría en la que se encontraban, los pequeños comerciantes, los marineros, los pescadores y los agricultores que se habían cansado de ser fieles servidores o medianeros esclavos del señor de turno. Estos últimos establecidos en su gran mayoría en le barrio de Argana.

Un potencial humano que siente en propia carne, la necesidad de aglutinar esfuerzos para que el bienestar social y cultural llegue a todos por igual.

La búsqueda de un bien común, que brote desde una convivencia social, es el espíritu que marca los hombres que deciden formar la sociedad Democracia.

Nace la Sociedad como una necesidad de romper aquel negro panorama que vivió la isla entre 1835 y 1850. A la caída del negocio de la barrilla se unió unos años de total sequía. Más de tres mil personas se vieron en la necesidad de emigrar.

Arrecife, dice Agustín de la Hoz en 1967, que comienza a sentirse pueblo al calor de aquella Sociedad Democracia.

La Sociedad Democracia, en el mismo instante de su fundación, no tiene otro pensamiento que la igualdad y la redención popular a base de una urgente acción social y cultural.

Recurrió a los medios clásicos: la enseñanza, el libro, el teatro y la tribuna, cauces indispensables para sembrar los bienes culturales y que por entonces no se cultivaban sino entre las familias adineradas …

También Agustín de la Hoz nos aporta algunos nombres de los promotores de la Sociedad Democracia como, Elías Martinón, Carlos Schwartz, Domingo García, Ricardo Delgado, Pedro Pérez y Manuel Reyes. Posiblemente Manuel Reyes sea el hijo de Tomás de los Reyes y Dominga Díaz, natural el primero de Fuerteventura y ella de La Palma, había nacido en Arrecife en 1812.

Antonio Montelongo y Marcial Alexis junto con Montserrat Rodríguez en un análisis sobre el periódico El Crisol editado en Lanzarote en 1858, hablando sobre las sociedades de esa época dice lo siguiente:
LOS NOMBRES DE CASINO, RECREO, LICEO, ERAN CONFUNDIBLES CON OTROS EXISTENTES QUE TENÍAN TAL SOBRENOMBRE. UN EJEMPLO, LA SOCIEDAD, RECREO Y MERCANTIL LA DEMOCRACIA, SERIA LLAMADA RECREO, MERCANTIL O DEMOCRACIA SEGÚN LOS MOMENTOS.

Dice Agustín de la Hoz que la gestación de esta sociedad se inició sobre 1840 y su creación en 1850. También señala Agustín de la Hoz que uno de los primeros locales estaba en la calle Notas llamada luego del Rosario. De la información de Eduardo Díaz recogida por Rafael Cabrera señala también como locales en los que se reunían los socios de la Sociedad Democracia, una carpintería de la calle Amargura, un almacén de la hoy llamada calle Riego, que había sido cuadra de vacas, una casa de la calle la Marina y la casa de Rancel de la calle Real.

La casa Rancel, que ocupara la Democracia hasta el año 1967, fue construido por Juan Antonio de Brito y su esposa Agustina de Acuña, edificio que ya lo cita en 1908 Alvarez Rixo como uno de los más importantes de Arrecife.

Una hija de Juan Antonio Brito, María Brito se casó con Juan Valenciano y es la hija de este matrimonio Juana Valenciano Brito quién une la familia Brito con Rancel.
Juana se casa con Rafael Rancel hijo de Matías Rancel y fija su residencia en Arrecife en 1811 .

Es Rafael Rancel quién compra, cuando ya era viudo todas las partes del edificio a sus cuñados.

La casa la hereda su hijo Rafael Rancel Valenciano que muere en 1870, pasando la herencia a sus tres tías Josefa y Genara Rancel y Luisa Valenciano.

En 1882 vive en esta casa el notario Antonio María Manrique. Unos años después se establecía en la misma la Sociedad Recreativa, Deportiva y Cultural La Democracia.

La familia Rancel dona a la Sociedad la mayor parte de los muebles de la casa.

En 1908 figuran como propietarios del local que ocupa la Sociedad Democracia Rafael Alvarado y Rodríguez.

La Directiva de la democracia acomete de forma escalonada las obras necesarias para mejorar y adaptar la casa a la función para, la que iba a ser destinada. El patio se convierte en Sala de Teatro y se aprovecha también para las famosas riñas de gallos.

La sociedad Democracia, será el escenario donde la mayoría de los vecinos del Arrecife, se convierten en hombres libres, donde la cultura no está en una capa superior, sino que nace impresa por sus inquietudes, sus ideas, sus proyectos hechos realidad capeando sí, las etapas difíciles que vivió este Puerto, pero sin humillaciones ni imposiciones.

El futuro de una sociedad depende en gran parte, de la preparación de los que han de tomar el testigo para continuar el camino trazado, los niños, los jóvenes y es en esa parcela donde se fijan los responsables de la Democracia.

Con el apoyo de la Sociedad Democracia sale a la calle en febrero de 1861 uno de los primeros periódicos de información general CRONICA DE LANZAROTE, bajo la dirección de Miguel Miranda.

El primer libro de actas que se conserva, comienza el 3 de enero de 1893, siendo presidente Don Guillermo Tophan, le acompañan en la Directiva, Manuel Díaz Pérez, Juan Santana, Juan Toledo, Rafael Negrín y Ginés de la Torre. Desde esa fecha hasta la actualidad los libros de actas recogen el devenir histórico de esta Sociedad.

Se acuerda iniciar las primeras clases gratuitas para los hijos de los marineros. Se colabora con la Junta de Beneficencia de Santa Cruz para paliar los efectos de la epidemia que existía en aquella ciudad. Se crean unos donativos para entregar a los heridos que regresaban de Ultramar. Se Realizan actividades literarias-musicales en beneficio de los pobres de Arrecife. Se colabora con la orden Las Siervas de María. Se acoge a la sociedad Círculo Republicano con una escuela que se había creado en esta última. Se recauda fondos para ayudar en la compra de ropa para los soldados. Compra instrumentos, para crear la banda de música. Se crea una escuela para adultos y se da apoyo a la escuela creada por el Posito de Pescadores. Se destinan becas para los hijos de los, socios y se crea la hemeroteca más importante de Lanzarote. Se toman iniciativas para paliar el problema del agua, como fue el traer primero al ingeniero Mafiotte, y después al ingeniero alemán Esteban Bathorin para que expusieran los resultados de sus investigaciones sobre el agua de Famara.

Una labor cultural y social sin precedentes en Lanzarote, pero queda oculta la mitad de la historia de este Centro en los libros desaparecidos que recogen los primeros cincuenta años de su vida.

No cuenta la Sociedad Democracia con la primera acta de constitución. En cuanto a su documentación más antigua, según el comunicado enviado por el Sr. Presidente al Gobernador Civil el 7 de Abril de 1941 se dice que,
No se puede remitir certificación del acta de constitución de la misma, tengo el honor de comunicar a V.E. que nos es del todo imposible enviar la dicha certificación toda vez que siendo una Sociedad que lleva (según referencias personales) unos noventa años de constitución, no se encuentra en el archivo de la Secretaría el acta mencionada de constitución ni indicios de la fundación de la Sociedad, siendo el Reglamento más antiguo que existe el aprobado en Mayo de 1915 ….

En relación con esta nota del entonces Señor Presidente de la Sociedad, hace ya algunos años y gracias al trabajo de colaboración de dos grandes amigos como José Manuel Auta y Antonio Montelongo se pudo localizar el Reglamento de la Sociedad Democracia de 1889, año en el que figuraba como presidente Don Rafael Ramírez, este reglamento fue aprobado por los socios en Junta general celebrada el 20 de enero y tuvo registro de entrada en el Gobierno Civil el 6 de marzo de 1889. El Capítulo 1 de este reglamento dice:

El objeto de este establecimiento es el de proporcionar en él a los socios que lo constituyen, distracciones y recreos permitidos; así como las lecturas de obras y periódicos que la Sociedad adquiera.

En el reglamento de 1915, su artículo 1° dice: El objeto de este establecimiento es el de proporcionar en él a los socios que lo constituyen, distracciones y recreos permitidos, así como realizar la inmediata aplicación a la enseñanza, al trabajo y a las necesidades generales de la vida y la lectura de obras y periódicos que la Sociedad adquiera..

Lanzarote tiene el honor de contar con el primer edificio destinado al teatro de nuestra provincia y es el tercero en antigüedad de Canarias, nos referimos al edificio del Teatro Municipal de Teguise, antiguo Salón de la Iglesia del Espíritu Santo.

Y es el teatro la manifestación más importante de las actividades culturales de la Democracia. Cientos de representaciones teatrales se vivieron en el salón Teatro del Local Social cuando estaba en la calle Real. Creando una afición que luego daría sus frutos en los distintos grupos que surgieron en Arrecife y otros pueblos.

Pero no solo es el teatro y su gran actividad cultural la que marcan el quehacer de esta Sociedad. También el fútbol tuvo en su seno el nacimiento de esta práctica deportiva en Lanzarote con la creación del denominado equipo azules (del Club de Gimnasia de la Democracia). También las actividades náuticas devolvieron a la democracia su derecho a no renunciar al espíritu marinero que motivó su creación.

Y fue esa inquietud por buscar soluciones a la siempre sufrida población marinera del Puerto del Arrecife, lo que hizo, que la Sociedad Democracia organizara en 1882, la mayor aventura marítima, emprendida por una Sociedad Cultural.

Es la expedición a Mar Pequeña, puerto del Sahara Occidental, cuyo lugar se conocía en las cartas geográficas modernas con el nombre de Puerto Cansado. El objetivo era identificar este puerto, con Santa Cruz de Mar Pequeña para que España tomase posesión de la misma.

Los socios sufragaron los gastos de la expedición, el barco fue dejado por la Sociedad de Pesquerías Canario-¬Africana, cuyo Presidente era el mismo que el de la Sociedad Democracia, Manuel María Coll y Carrillo, esta empresa fue fundada por Manuel Coll y Brull y tenía su sede en los almacenes situados en solar que hoy ocupa el Hotel Miramar.
El 5 de octubre de 1882 el vapor «Pérez Gallego», partía del puerto del Arrecife» componían la expedición, don Antonio María Manrique, don Pedro Medina Rosales, don Andrés Cabrera Pérez, don José María Díaz Reyes, don Miguel Medina Rosales, don Manuel Hernández Cruz, don Rosendo Cabrera Hernández, don José Martín Concepción, don José Cauterio Giorno, don Arturo Cabrera Ginory, y don José Saúl Azancot, todos vecinos de Arrecife.

Acompañaron a estas personas, un grupo de marineros del Puerto del Arrecife eran estos, Antonio Rodríguez, Justo Rodríguez, Elías Suárez Ramos, Atanasio Avero Duque y Julián Antonio Expósito.

Pero esta expedición no hubiera sido posible sin la colaboración económica de la propia Sociedad Democracia, además de numerosos socios que a título particular aportaron setecientas ochenta y cinco pesetas.

Al llegar la expedición a Lanzarote Don Antonio María Manrique levantó un acta notarial con todos los detalles del viaje.

La fiesta de San Pedro, no era la fiesta principal de la Sociedad, se celebraba con más pompa la de San Ginés, la del Carmen y la de San Juan. Se celebraban bailes de confianza como los de 1888; bailes de con ambigú como los de 1922 y los amenizados con grupos musicales como los de 1917 o 1943.

Fue a comienzos del siglo XX, cuando la fiesta de San Pedro se consideró como fiesta principal de la Democracia, y ello se debió al interés y trabajo realizado por Don Nicolás Páez González, Don Claudio Toledo Cabrera y Don Ildefonso Lasso de la Torre, señores a quienes se les reconoció su iniciativa en un homenaje en 1950.

El doce de julio de 1940, se le cambió el nombre de la Sociedad, por el de Círculo Mercantil.

La Sociedad Democracia, aglutina a lo largo de sus más de 150 años de historia, la historia de del Puerto del Arrecife en particular y de Lanzarote en general. En 1967 la Sociedad Democracia dejaba los viejos locales de la calle León y Castillo y se traslada a su nueva sede. De algún modo trataba de buscar sus viejas raíces junto al mar, raíces que algunos intentaron cortar. El mar que le vio nacer, mar que une de una forma imaginaria todos los hombres y mujeres que forman la gran familia democrática de esta Sociedad, a los que nos contemplan desde esa atalaya que ocupan en la, otra orilla por su meritoria labor y los que hoy son parte activa de la vida social, que trabajan para entregar el testigo a nuevas generaciones.

Anuncio publicitario
Categorías: Pregones La Democracia | Etiquetas: , | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: